Última hora Informativo Noticias Internacional Regional
Una de las leyendas más arraigadas en la cultura del Cauca, con raíces en las tradiciones indígenas, este personaje mítico ha cruzado generaciones, ha estado presente en los relatos orales de las comunidades que habitan cerca de ríos o lagos de la región, el Mohán ha sido relatado tanto como un protector y como una amenaza, inspirando respeto y temor en quienes conocen su historia.
Las historias dicen que el Mohán tiene una debilidad por las mujeres jóvenes que se acercan a las orillas de los ríos, llevándolas hacia las profundidades del agua, de donde nunca regresan.
Existen relatos en los que el Mohán aparece como un salvador en momentos de crisis, él puede ayudar a aquellos que se encuentren en peligro, siempre que respeten la naturaleza.
La tunda la describen como una mujer con un muy mal olor, de tez oscura, tiene una pierna como una raíz de árbol y su otro pie tiene forma de bebé, la Tunda tiene el poder de cambiar su apariencia para así poder engañar fácilmente a las personas que elige como víctimas, por lo general la Tunda las engaña convirtiéndose en sus madres para que sus víctimas la acompañen a la selva, también se comenta que usa los malos olores que posee para atrapar a los hombres.
Las víctimas de la Tunda son hombres infieles, mujeriegos, borrachos, trasnochadores y niños que no han sido bautizados o que son desobedientes.
La solución para sacar a las víctimas de los encantos de la Tunda es ir con los padrinos del entundado, familiares o amigos y un sacerdote, deben ir a las montañas a crear ruido con disparos, ollas, pólvora, entre otros para poder hacerla desaparecer.
La Madre Monte
Guardiana de la selva y de los secretos del Cauca.
En las selvas del Cauca, se escucha la voz de un ser ancestral: la Madre Monte, es un mito es bastante ligado a la cultura de la región, este representa la fuerza de la naturaleza en su forma más pura y temible. La Madre Monte, es una mujer que protege los bosques y castiga a quienes los dañan, es un símbolo del equilibrio entre los humanos y la naturaleza. En este artículo, exploraremos la figura de la Madre Monte, su origen en las creencias populares del Cauca y su relevancia como representación del respeto y la protección del entorno natural.
En la tradición oral del Cauca, la Madre Monte es descrita como una mujer alta, imponente, y cubierta por plantas, musgo y ramas; sus ojos verdes brillan como las profundidades de la selva, y su presencia impone un profundo respeto, aparece en las noches más oscuras, cuando los humanos se han atrevido a profanar los bosques o cazar sin consideración sobre el equilibrio natural.
La leyenda de la Madre Monte ha trascendido las generaciones, y hoy sigue siendo un elemento importante de la cultura popular del Cauca, en la música, la literatura y el arte, su figura ha sido reinterpretada por artistas contemporáneos que ven en ella una representación de la lucha por la preservación del medio ambiente.
Informativo hace 10 min
El Mohán se le describe como un ser humano, con una larga y descuidada cabellera con la que cubre gran parte de su cuerpo.
Informativo hace 50 min
las víctimas de la Tunda son hombres infieles, mujeriegos, borrachos, trasnochadores y niños que no han sido bautizados o que son desobedientes.
El Guando
La historia del Guando se relaciona con un señor de hace mucho tiempo que era muy avaricioso y de muy mala actitud y aparte de ser egoísta, que no le importaba en lo mínimo las demás personas, los pobres del pueblo lo buscaban a él para pedirle dinero para poder sepultar a sus familiares cuando se morían, pero él siempre decía que no, ya que él no estaba en la obligación de responder por otras personas y siempre dejaba claro que en el momento de su muerte lo botaran al río o donde unos gallinazos.
Aquel hombre tuvo el mismo final de todas las personas, la muerte, pero sus vecinos no eran como él y se apiadaron y entre todos reunieron dinero para los gastos de su entierro, el difunto era de gran peso y casi no lo pudieron levantar de la camilla que construyeron, y cuando iban pasando por un puente con el difunto, por su peso se les zafó de las manos, dejándolo caer al río donde aparentemente terminó su historia.
Cuenta la leyenda colombiana, específicamente en Cauca que el Guando es una especie de cadáver bajo una sábana blanca, en un ataúd improvisado en tablas de madera que es acompañado por 4 seres que son los que lo van cargando y se escucha por lo general el rezo del rosario y misa por su pobre alma.
En el pueblo se vivía en tranquilidad hasta que, en las vísperas de los difuntos, en las fiestas de las animas y en cementerios se empezó a ver dicho cadáver siendo paseado en horas de la noche por 4 sujetos desconocidos y desde ahí se le empezó a relacionar ese suceso con el trágico final de aquel hombre.
Los relatos de la gente que alcanza a ver este suceso terrorífico aseguran que estos 4 hombres visten todo de negro, no tienen piel, dicen que son cadáveres también y se les escucha rezar y quejarse del peso de este.
Por lo general, la gente dice que el Guando se le aparece a las personas que son borrachas, avariciosas, crueles y egoístas, que ponen el dinero ante cualquier cosa o persona, el ambiente que genera esta aparición es un ambiente oscuro y frío donde además se escucha el sufrimiento de almas en pena.
La Muelona
En el Cauca se comenta mucho de la existencia de una mujer que es demasiado bella, pero no es una mujer como las demás ya que en realidad es un ser de otro mundo, esta supuesta bella mujer en realidad es aterradora, no tiene dientes normales, tiene dientes afilados y grandes muelas, su dentadura la relacionan con la dentadura de un caballo ya que en realidad es de un gran tamaño.
Sus apariciones por lo general se las hace a los caminantes en las orillas de los senderos entre las seis y las nueve de la noche haciéndose ver como una mujer realmente bella, cautivando de inmediato a esos hombres, pero al momento de mostrar su verdadera identidad los tritura con su gran dentadura.
También se rumora que asecha a hombres que son tomadores y mujeriegos y que la única forma de salvarte de ella es tener un hogar, tener a tu mujer embarazada o tener niños pequeños, ya que ella no ataca a hombres que se encuentren en dicha posición, se cuenta que la Muelona fue una mujer que sufrió demasiado en vida y que ella busca venganza.
Su leyenda se usa como advertencia para que los hombres no anden solos en las horas de la noche y cuidarse de las apariencias, ya que puede suceder cualquier cosa inesperada, también se usan amuletos para prevenir sus apariciones o también rezos ya que tener contacto con ella es un final desgarrador para los familiares de las víctimas.
Informativo hace 53 min
Los duendes son seres de una estatura muy baja con un aspecto similar a los humanos , con personalidad traviesa.
Informativo hace 59 min
La patasola tiene un aspecto bastante aterrador y se dice que ella le chupa la sangre a sus victimas.
El Duende, o los Duendes, son criaturas muy arraigadas en la cultura colombiana. Se les describe como pequeños seres, de un tamaño muy bajo.
Con un aspecto similar al de los humanos, habitan en la naturaleza, cómo los bosques, las montañas y los campos.
Se les considera seres traviesos y su pasatiempo es engañar a los humanos y jugar con ellos, aunque algunas versiones también les atribuyen buenas acciones .
Los duendes son seres duales, que pueden actuar entre el bien y el mal. En algunas ocasiones, se dice que ayudan a las personas perdidas en el bosque o que protegen a los animales.
Mientras que en otras se les acusa de causar estragos, asustar a la gente o incluso robarles objetos. Se cree que cuando se escucha música alegre durante la noche, es señal de que un duende está cerca,
el origen de la palabra "duende" proviene de la expresión "duen de casa", que significa "dueño de la casa, ya que los duendes se apropian de los hogares humanos para convertirlos en su hogar.
Aunque estos seres prefieren la naturaleza, también se cuenta que estos invaden casas, especialmente cuando cae la noche, para causar travesuras como mover cosas o robarlas.
Los duendes aparecen cerca de ríos y fuentes de agua, y se dice que aquellos que contaminan estos lugares sagrados pagarán las consecuencias de sus actos.
Cuando cae la noche en los valles y montañas del Cauca, el silencio puede ser roto por un lamento estremecedor que ha asustado a generaciones de habitantes.
Ese lamento, tan antiguo como las mismas leyendas de la región, proviene de un ser conocido como La Llorona.
La figura de La Llorona no solo es una leyenda que ha perdurado en la tradición oral del Cauca, sino que también refleja los miedos, las penas y las advertencias de una sociedad enraizada en sus valores culturales y espirituales.
La Llorona, tal como se la conoce en el Cauca, es una figura femenina y fantasmal, que vaga por las noches llorando y llamando a sus hijos perdidos.
La imagen de La Llorona varía dependiendo de la región, pero en el Cauca, se la describe como una mujer de cabellos largos y enredados, vestida con una bata blanca.
Ella flota sobre el suelo y emite un grito desgarrador, este es inconfundible y, según las historias, si lo escuchas cerca, es señal de que en realidad está lejos, pero si lo oyes a la distancia, debes tener cuidado, porque podría estar más cerca de lo que crees.
Una de las versiones más difundidas en el Cauca cuenta la historia de una joven madre que, sumida en la pobreza y la desesperación, toma una decisión trágica: en un acto de locura, ahoga a sus propios hijos en el río, arrepintiéndose de lo que ha hecho; desconsolada, se lanza también al río para intentar salvarlos, pero ya es demasiado tarde para hacerlo.
Historias del Cauca y su patrimonio cultural.
En las montañas y valles del Cauca, una región de contrastes naturales y culturales en Colombia, en donde las leyendas no son sólo relatos fantásticos son el eco de generaciones que han transmitido su sabiduría miedos valores y tradiciones a través de la oralidad. Esta herencia, conservada por comunidades indígenas y campesinas no se encuentra en libros ni archivos oficiales vive en las voces de los abuelos.
El Cauca es una tierra habitada ancestralmente por grupo de indígenas como los Kokonucos, los Guambianos, los Yanaconas, entre otras comunidades, las cuales han sido las encargadas de preservar sus cosmovisiones y mitos a través de la oralidad; para estos pueblos la palabra hablada tiene un poder sagrado, no sólo hechos, sino que también es un medio para construir la identidad cultural y mantener viva la memoria colectiva.
Desde tiempo inmemorables los mitos y leyendas han sido utilizados como herramientas para explicar los fenómenos naturales, las fuerzas sobrenaturales e incluso para establecer normas sociales a través de historias se transmiten conceptos sobre el origen del universo, el respeto a la naturaleza y la moral.
Uno de los elementos clave de las leyendas caucanas es la presencia de seres sobrenaturales que vigilan y protegen el territorio; estas figuras, en muchos casos cumplen el papel de guardianes de la naturaleza, reforzando la importancia de vivir en equilibrio con el medio ambiente. Entre los mitos más populares destaca la historia del Mohán, un ser que vive en los ríos y lagunas, que aparece ante los pescadores para castigar a aquellos que abusan de los recursos naturales; para los habitantes de la región este mito un recordatorio constante de la necesidad de respetar el agua, la cual es considerada una fuente de vida sagrada.
Otra leyenda importante es "La Muerte de la Tierra" narra cómo la Tierra enfermó debido a la codicia humana, causando que los ríos se secaran y las plantas murieran; un anciano sabio, al consultar con Nukak, el espíritu de la Tierra, recibió el mensaje de que solo los actos de bondad y respeto hacia la naturaleza podrían sanar el daño; al compartir este mensaje, la comunidad se unió para reforestar y proteger el entorno, lo que permitió que la Tierra recuperara su fuerza, esta historia resalta la responsabilidad humana de cuidar el planeta y su conexión con la naturaleza.
El grito solitarios de los bosque del Cauca.
En las selvas del Cauca, hay una figura que es muy temida y respetada. La Patasola ha sido parte de las historias orales de las comunidades indígenas y rurales durante generaciones. Es una de las leyendas más aterradoras del folclore colombiano, y su historia advierte sobre los peligros de adentrarse en los lugares más solitarios de la naturaleza.
La Patasola es descrita como una mujer que sufrió una terrible desgracia. Solo tiene una pierna, de donde proviene su nombre, pero aún puede caminar rápida y fácilmente a pesar de su discapacidad. Su apariencia es engañosa; al principio, se ve como una mujer hermosa y seductora, atrayendo a sus víctimas con su belleza. Sin embargo, una vez que las tiene donde quiere, muestra su verdadera forma: un rostro desfigurado con ojos llenos de odio, y grita horriblemente.
La leyenda dice que La Patasola fue una vez una mujer infiel o una madre que abandonó a sus hijos. Fue castigada por sus acciones y condenada a vagar sin rumbo. En algunas versiones, su esposo descubrió su traición y la atacó brutalmente, dejándola con solo una pierna y arrojándola al bosque, donde murió. Su papel es castigar a los hombres infieles y desleales. Su presencia es un recordatorio de la importancia de la lealtad y la fidelidad.
La muerte de la tierra
En las montañas del Cauca, una región rica en biodiversidad y tradición, surge una leyenda que empatiza profundamente con las crisis ambientales que enfrenta el mundo actual: "la muerte de la tierra". Este mito no solo refleja las creencias ancestrales de las comunidades indígenas de la región, sino que también nos recuerda el vínculo sagrado entre los humanos y la naturaleza. La historia de este relato antiguo ofrece una poderosa enseñanza sobre la importancia de la bondad y el respeto hacia nuestro entorno, valores que han perdurado en la tradición oral de la región y que hoy cobran más relevancia que nunca.
La leyenda comienza en un tiempo de gran crisis, cuando la Tierra, debilitada por la codicia y el maltrato humano, comienza a mostrar signos de enfermedad. Los ríos, antes caudalosos, se secan; las plantas, que daban vida y sustento, empiezan a marchitarse, y los animales desaparecen. Los humanos, cegados por su deseo de dominar y explotar los recursos naturales, ignoran las señales de alarma.
En medio de este caos, surge la figura de un anciano sabio, respetado por su sabiduría y su conexión con los espíritus de la naturaleza, preocupado por el deterioro del entorno, el anciano decide emprender un viaje al corazón de la montaña, donde habita Nukak, el espíritu de la Tierra, su esperanza es encontrar una solución para sanar la Tierra enferma.
Al llegar, Nukak le revela la verdad: el daño causado a la Tierra solo puede ser revertido por actos de bondad y respeto hacia la naturaleza, la codicia, ha desequilibrado el mundo, y solo un cambio en el comportamiento humano podrá restaurarlo.
Con este mensaje en mente, el anciano regresa a su comunidad y comparte la sabiduría recibida del espíritu. La comunidad, comprendiendo la gravedad de la situación, se une para reforestar el entorno, proteger los ríos y recuperar las tierras. A través de sus esfuerzos colectivos y su cambio de actitud hacia el cuidado de la naturaleza, la Tierra comienza a sanar, recuperando su vitalidad, los ríos vuelven a fluir, las plantas florecen nuevamente, y el equilibrio es restaurado.
INFORMACIÓN LEGAL NUESTRAS REDES TRABAJE CON NOSOTROS
politicas de privacidad facebook más información aqui
términos de uso instagram pautar